¿En qué consiste la reforma educativa?

reformaPor V. Goenaga
El Poder Ejecutivo Federal presentó una de las reformas más necesarias para México desde hace décadas, la reforma educativa. Esta reforma contempla elementos que podrían marcar un antes y un después para el desarrollo económico, social y político de este país.

En la última década, México ha mostrado un considerable progreso en materia de cobertura educativa y actualmente casi todos los niños del país, con edad entre 5 y 14 años, van a la escuela. Además de que año con año se intensifican los esfuerzos para incrementar el índice de eficiencia terminal en el nivel de enseñanza media y superior, y esta reforma se centra en lo que se requiere para conseguir una mejora en la educación federal.

¿En qué consiste la reforma educativa?

1.- Crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior.

Con esto se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio basados exclusivamente en el mérito y a la preparación de cada maestro. Hoy el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), es quien determina plazas, salarios, cargos, etcétera. Se creará el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) que tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. La reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con BANXICO, INEGI o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el presidente de la República.

2.- Hacer que la evaluación magisterial no sea potestativa ni voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; que la evaluación no sea negociable y que tenga consecuencias jurídicas, es decir, que el maestro que repruebe la evaluación no podrá seguir formando parte del sistema educativo. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75% de los maestros.

3.- Crear las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas. Es decir, darle a cada escuela los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a la escuela, etc., de la manera más conveniente para esa instalación.

4.- Crear el Sistema de Información y Gestión Educativa, cuyo propósito es realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano.

5.- Impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los alumnos. Los alimentos que se provean tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud y erradicar la comida ‘chatarra’.

Parece que no hay malas noticias en esta reforma y queda por ver qué argumentos tendrán los miembros del SNTE para mostrar su desacuerdo.

El Autor es Maestro en Dirección de Empresas / Fundador de PDBC México / Consultor de Empresas / Creador de la Metodología PDBC para Administrar Recursos Humanos

4 Comentarios

  • Sofía Comentó:

    Respondiendo a Pablo, siendo alumna considero muy necesaria ésta reforma, ya que al ser los maestros los encargados de prepararnos, quien asegura que nos preparen bien?, bueno pues ésta reforma exije a los maestros ser competentes para instruir.

  • Jesús Zavala Comentó:

    Primero, a quien esté leyendo mis comentarios: saludos. Segundo, realmente ésta es una excelente nota que proporciona apropiadamente información sobre la reforma educativa.

  • Pablo Comentó:

    No se menciona NADA acerca de la Educación, planes, programas, mapas curriculares, material didáctico, TODO se enfoca al desempeño docente y a la infraestructura escolar…era necesaria una reforma para eso? El término ‘digno’ es relativo. Gracias

  • Gabriel Comentó:

    Muy buena esta información amigos

Déjanos tu comentario

*   Todos los campos son requeridos

Servicios

Novedades

Ver Todas

NOM 035 factores de riesgo psicosocial en el trabajo

Continuar Leyendo >>

El significado del trabajo

Continuar Leyendo >>

Tu personalidad según los rasgos de tu cara

Continuar Leyendo >>

La rotación de personal, un mal in/necesario

Continuar Leyendo >>

Ofertas de Inversión